20.7.06

Un año de Regulación y Competencia

Si no hubiera conversado hoy con un colega de Barcelona, ex compañero de Universidad, y de Camino, no me hubiera dado cuenta que hace un año comencé a escribir este blog.
Un año, ya!
tiempo para evaluar.
Lo Cuantitativo.
- Han sido cerca de 75 posts, los que minoritariamente fueron del curso que comencé a impartir en agosto de 2005.
- El máximo de visitas al blog se han registrado justo la semana que corresponde a mis alumnos entregar sus ensayos.
- Cerca de un 65% son visitas de Chile.
- Le siguen, Perú, España y Estados Unidos.
- Dato curioso: Australia registra un 1,3% de visitas.
- El blog cuenta, desde ayer, con 1 colaborador peruano.
En lo cualitativo, se ha escrito especialmente de regulación eléctrica (y la saga de las "batalla de los Postes"), libre competencia, autoridades administrativas (superintendencias), regulación de aeropuertos, el contenido de los programas de gobierno de los candidatos presidenciales de Chile, regulación financiera, cómo escribir un ensayo, telecomunicaciones, la guerra del gas de Europa el pasado invierno, la OPA por Endesa España, el mercado de la fertilización asistida, autorregulación y asimetrías de información, Romano Prodi, facultades de revisar interpretaciones de reguladores, discriminación de precios y "café con pierna", modulación de demandas eléctricas, audiencias para ser miembro del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, etcétera...
Además, algunos comentaristas más o menos anónimos!
Muchas gracias a quienes se dan una vuelta ocasional por acá.
Trataremos de no decepcionar y de seguir escribiendo, ojalá en forma más amena y más continua!

¡Saldo favorable!

comentarios al borrador de "guías de fusiones" chilenas

Hace dos meses se entregaron para ser observadas y comentadas la "guía de concentraciones" de la FNE, y que elogiáramos como iniciativa, acá.
En el curso de esos meses, nos tocó comentarlas y, además, ver su utilización por la agencia de competencia, la Fiscalía Nacional Económica, antes de que emita un texto definitivo.
Además, se organizó en el Centro de Estudios Públicos un coloquio para discutirlas y comentarlas, en que las comentaron doña Nicole Nehme, don Claudio Agostini y el actual Fiscal Nacional Económico, Enrique Vergara.
¿Qué podemos agregar nosotros, desde este blog?
En primer término, que es una iniciativa saludable.
Debiera dar certeza a los interesados, pero nuestros comentarios generales son que:
1. Criterio de la FNE para continuar investigaciones: La FNE, al determinar si procede archivar una investigación o proseguirla, ante una operación de concentración, usa un concepto amplio, porque atiende a situaciones de cuidado, no de riesgo, como podría esperarse para un análisis de esta índole.
Y, ciertamente, el cuidado es un concepto más amplio que el riesgo.
Consecuencia de lo anterior es que más situaciones que las deseables podrían caer en el escrutinio de la FNE, lo que se contradice a que en Chile, la consulta por operación de concentración, no es obligatoria. En otras palabras, lo que hoy es voluntario, pasa a ser casi obligatorio.
2. Amplio concepto de concentración. Otra crítica que podemos hacer es que el concepto de concentración utilizado en la propuesta ("capacidad de intervenir en el comportamiento económico de la empresa controlada") es más amplio que el utilizado en el derecho comparado (vg, el Reglamento Comunitario de Concentraciones, de la Unión Europea N° 139/2004: "ejercer una influencia decisiva sobre una empresa"), lo que, nuevamente, hace que operaciones que no debieran caer bajo la lupa examinador a de la FNE, caigan en su ámbito.
Nuevamente, en vez de centrarse en lo relevante, se pasa a investigar lo que pudiera no serlo.
3. Ausencia de operaciones de colaboración. Como efecto del número anterior, operaciones de colaboración -típicamente, un joint venture- caen bajo el análisis de la FNE, cuando la doctrina y derecho comparado hacen distinciones sobre joint ventures "colaborativos" y "concentrativos".
En fin, existen otras críticas, como la de usar la prueba SSNIP, el acceso a la información administrativa (informes, decisiones de la FNE, etc.), los criterios de concentración a usar (CR4 en vez de HHI), etc.
Pero preferimos esperar el texto definitivo para elogiarla o criticarla...

19.7.06

¡un nuevo colaborador!

Después de algún tiempo de cuasi-abandono del blog (razones académicas y profesionales, que ya pasaron), puedo anunciar con mucho gusto la incorporación de un nuevo colaborador.
En este caso se trata, adicionalmente, de un colega peruano. Así, desde ayer contamos con la colaboración de José Augusto Pacheco de Freitas, abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, que se ha especializado en temas de libre competencia y regulación. Es, además, Asistente de docencia de Filosofía del Derecho.
A continuación, publicamos su primer posteo.

18.7.06

Los miedos al monopolio

Tanto en Chile como en el Perú se ha propuesto implementar medidas de control de estructuras dentro de la política de libre competencia.

Ello pone en evidencia el temor que suele tenerse a los monopolios y a los oligopolios, a los que se acusa de propensión a realizar prácticas anticompetitivas, las cuales no necesariamente se darán, a diferencia de los efectos negativos de los hard core cartels, siempre presentes y por ello sancionados bajo la regla per sé. Dicho temor es producto de la gran ignorancia que tiene la mayor parte de las personas sobre la teoría de precios –en general, la economía-, base del derecho antimonopolios.

La ilustrada posición de Robert Bork (vid. "The Antitrust Paradox: A Policy at War with Itself") señala con claridad que sabemos cómo deben comportarse las empresas sujetas a competencia perfecta, cómo pueden hacerlo las monopolísticas y que no tenemos la menor idea sobre cómo se comportarán las empresas en un mercado oligopolístico. Las conclusiones claras son que tender a la competencia perfecta permite predecir con claridad los efectos de la política de competencia, que los monopolios no siempre son dañinos y que no tenemos certeza sobre qué esperar de los oligopolios. Bork indica con astucia que mientras más eficiente sea un monopolio sirve mejor a los consumidores, porque al ahorrar en costos aumenta la oferta, generando mayor renta monopolística. Además, se desprende de ello que un monopolio producto de mayor eficiencia es deseable, porque ofrece mejoras en la producción y en la asignación y elimina empresas poco eficientes.

En la sentencia del caso Verizon vs. Trinko (124 S.Ct. 872, 2004), conocido en la Corte Suprema de los Estados Unidos de América, el juez Scalia llegó a declarar el derecho a la renta monopolística, pues "los precios monopolísticos son un elemento importante en el sistema de libre mercado" y "la oportunidad de cobrar precios monopolísticos –al menos por un corto período- es la que atrae a los empresarios sagaces; lleva a tomar riesgos que producen innovación y crecimiento económico". Esta decisión, relativamente reciente, es evidencia del abandono del temor al monopolio en los Estados Unidos.

En verdad, a lo que debemos temer es a las barreras de acceso que establece el gobierno a través de regulaciones, aranceles, subsidios o distorsiones tributarias, y las medidas ilícitas que puedan tomar las empresas, como la corrupción, la predación por procedimientos gubernamentales, el chantaje, la extorsión, etc.. Pero estos son elementos de un gobierno que se presta al juego de intereses distintos al del bienestar del consumidor, y de delincuentes, más que de competidores.

En un mercado abierto y dinámico, los únicos monopolios que existirán son los que beneficien a los consumidores gracias a economías de escala, diversificación, sinergias y precios que reflejen la renta monopolística, premio al vencedor en la guerra de los mercados. Si el mercado es en verdad libre, las firmas monopolísticas tendrán que tratar bien a sus clientes, pues de lo contrario pronto enfrentarán la disciplina de la competencia –siempre preferible a la regulación gubernamental. Basar el monopolio en prácticas ineficientes debilita al dominante, y acarrea que otras empresas que pueden hacer un mejor trabajo empiecen a tomar el mercado.