8.11.07

(La energia que salvará a la Tierra)


Esta es una colaboración que hice en el blog del Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, que acá reproduzco.

Me gustaría compartir un interesante listado hecho en Inglaterra, de las 50 cosas que debiéramos hacer para salvar a la Tierra.

El listado es el resultado de una encuesta entre 25 expertos ingleses, confeccionado por la Environmental Agency de Inglaterra. 50 cosas, en orden de prioridad. Dentro de las 15 acciones más relevantes, destacan las acciones relativas a la energía, la religión, el transporte público, etc.

Acá van:

  1. Mejorar la eficiencia energética de los artefactos eléctricos.
  2. Los líderes religiosos debieran hacer que sus fieles tengan al medio ambiente como una prioridad.
  3. Fomentar el uso masivo de la energía solar.
  4. Asegurar que el tratado Post-Kyoto reduzca las emisiones asociadas al calentamiento global.
  5. Promover que cada casa genere su energía
  6. Incorporar incentivos tributarios para comprar "verde"
  7. Atajar el creciente problema de las emisiones de la aviación.
  8. Nosotros debemos abandonar la dependencia del petróleo.
  9. Alentar que las personas compren menos "cosas" no esenciales.
  10. Mejorar drásticamente el transporte público.
  11. Ir hacia una cultura de "cero desechos"
  12. Instalar medidores inteligentes de electricidad
  13. Incorporar una medida del éxito económico, que incluya al medio ambiente
  14. Abordar el gran potencial de energías renovables no convencionales de nuestro país.
  15. Buscar fuentes alternativas menos dañinas para generar biocombustibles

¿Y cómo andamos por casa?

Y--- se está avanzando en materia energías renovables y eficiencia energética...

¿Energía nuclear en Chile?

No diremos acá que el "Informe Zanelli" es un primer paso para tener energía nuclear en Chile. No, porque funcionan un par de reactores de energía nuclear en el país.

Tampoco diremos acá que es el primer paso para la generación de electricidad con energía nuclear. Hace ya 30 años se hicieron estudios sobre el tema.
Pero sí es la iniciativa más reciente.

Empieza la discusión...

7.11.07

¿1 PhD + 2 Mag. = 2 PhD?

Varios meses después de divulgado el informe de los consultores de la FNE, Gómez-Lobo/González (UCH), respecto del efecto de la concentración en el mercado de los supermercados (comentado acá), se conoce que una de las consultantes presentó un estudio propio, esta vez elaborado por el profesor UC Rodrigo Vergara y las profesoras de la U. de Los Andes Loreto Lira y Magdalena Ugarte (descargar acá).
"¿Cómo saber cuál es el estudio correcto?", le preguntan de El Mercurio.
  • "Porque tú tienes coeficientes, y el coeficiente de la entrada (de una gran cadena de supermercados a una ciudad) es muchísimo mayor que el de la concentración" (...) "si no pasa nada más y solamente se considera el efecto concentración, efectivamente en algo se pueden aumentar los precios".
  • "pero nosotros medimos el efecto de la entrada y la concentración. Eventualmente, puede haber efectos de escala posteriores a la entrada y eso no está medido en el estudio de la FNE, y ese efecto tendería también a bajar los precios de los supermercados".

Agrega el decano, "A su juicio, no parece haber una relación única entre la llegada de una cadena nacional a una nueva ciudad y concentración, pues, a su juicio, "parecen ser dos cosas distintas (...) Uno de los supuestos que está detrás del trabajo de la fiscalía es que es lo mismo; nosotros decimos que no es lo mismo, son cosas distintas".

"Es decir, este estudio es más completo...", le preguntan...

  • "Yo diría que éste es el que tiene ambas cosas, y te da que el efecto de entrada es muy superior al efecto de concentración".
  • "Vemos que hay algunos otros casos en que se producen ciertas fusiones, pero con cadenas locales, y las bajas de precios son bastante menos claras; incluso, en algunos casos suben"
  • "Es decir, pareciera ser que las bajas de precios están asociadas con la entrada de las grandes cadenas que tienen economías de escala a nivel nacional"

Será el TDLC el que deberá ponderar los estudios, sana crítica mediante, a la hora de dictar su resolución. ¿Pesará el currículum?, ¿Pesarán las universidades dónde enseñan?, ¿Pesarán la universidades de dónde son Dres.?, ¿Pesarán las publicaciones?, ¿Pesarán el contenido del informe?

Ya se verlá.

Sobre el tema de los supermercados, además del informe económico que acompañó la FNE al TDLC por su requerimiento contra supermercados, es de interés seguir la investigación que lleva adelante la Competition Commission del Reino Unido sobre el tema, con mucho paper interno, sugerencias de remedios, etc.

Recién salido del horno de Tesco!

6.11.07

De Energán a Remy


Mas de un lustro atrás tuvimos a un superhéroe dedicado a promover el uso eficiente de la energía: Energán, promovido por la CNE.

Hoy, en el país la promoción del uso eficiente de la energía la hace el Programa País Eficiencia Energética nombre de dominio larguísimo!, aunque ahora también http://www.ppee.cl/ ) con los réclames que piden "seguir la corriente".
Y en E.U.A. tienen al ratoncito de Rataouille - Remy- corriendo por la cocina para instalar una ampolleta fluorescente (gentileza de Pixar y el Depto. de Energía).

Ahora bien, en EUA no tienen un programa de recambio de ampolletas como el que tendremos en Chile!

... y nadie reclamó!

... contra la resolución del TDLC que aprobó la consulta de Endesa y Colbún.

5.11.07

Re: Transantiago. Oportunidades para investigación

Muchas gracias por los comentarios del post anterior.
Aparentemente, hay mucho espacio para debatir sobre el tema, y acá sólo dí la palabra.

Como conversaba hoy con un comentarista del blog (en la inauguración del Edificio de los Presidentes), el tema da para mucho.
Por ejemplo, tesis de grado (o postgrado). E investigaciones.
Temas que se me ocurren (sin orden de importancia). Si algún lector/a opta por un tema de este listado, le agradecería que me lo comentara:
  1. La publificación del transporte público de Santiago. De público a privado, y vuelta a lo público.
  2. Participación ciudadana en la elaboración de recorridos. ¿Alguien le preguntó a Doña Juanita?
  3. Renegociación de contratos con operadores de microbuses. La espada y la pared de los operadores, o la maldición del ganador.
  4. Regulación por contrato vs. regulación legal en materia de transporte público urbano. Los fracasos del contrato los resuelve la lex dura.
  5. Inversión extranjera y contratos por Transantiago. Situación ante el incumplimiento.
  6. Transparencia de los contratos entre el MTT y los operadores. Aplicación del artículo 8° de la Constitución. Diferencias con la tramitación legislativa.
  7. Crecimiento de la demanda por transporte en Santiago y planificación de la oferta futura. Analogía con el sistema de la transmisión troncal del sistema eléctrico.
  8. Tarificación vial o precios por congestión en bienes nacionales de uso público. ¿Otro peaje más?
  9. ¿Vale la promesa de legislar hecha por el Estado en un contrato entre privados? El caso de la tarificación vial.
  10. Estado subsidiario y Transantiago. El rol de Metro S.A.
  11. Licitaciones y adjudicación de los operadores del Trasantiago. ¿Concurso de belleza o tarifa más baja?
  12. Aspectos competitivos del Transantiago. Alimentación competitiva, o la Competencia entre "alimentadores"

Y eso sería.