1.12.06

Las empresas estatales y la ineficiencia

Si bien para algunas personas -entre las cuales me incluyo- hace tiempo que está zanjada la discusión sobre si las empresas estatales son una buena idea, no faltan burócratas, empresarios proteccionistas y sindicatos que suspiran ante la idea de volver a contar con una empresa gigante que pueda "eliminar" las fallas de mercado -algo muy de moda en la Unión Europea-. A menudo, estas personas ponen como ejemplo a empresas estatales que funcionan adecuadamente, sin reparar en que la propuesta de la privatización no niega las excepciones que confirman la regla, sino mas bien propone una generalidad: las empresas privadas suelen ser mejor gestionadas, y además existe abundante literatura económica que expone las desventajas de la administración estatal.

Hace un par de meses, el economista David Tuesta, gerente de estudios económicos de BBVA/Banco Continental, publicó en el diario limeño El Comercio un análisis sobre el Estado como empresario. Presentó un cuadro en base a data del Banco Central de Reserva del Perú comparando el resultado económico de las empresas estatales no financieras entre 1970 y el 2005. Sólo en 9 años el resultado fue positivo, aun cuando nunca superó el 1% del PBI. En los demás años fue negativo, con índices de hasta más de 5% de contracción del PBI. La evidencia muestra que, al menos en el Perú, el desempeño acumulado de la actividad empresarial estatal es paupérrimo.

Dos casos repetidos de actividad empresarial estatal exitosa en Latinoamérica son los de Petrobras y Embraer en Brasil. Si bien Petrobras es una de las petroleras estatales de mejor administración, tiene un 45% de accionistas privados, cuyo control es una de las razones por las cuales las empresas privadas funcionan mejor. Además, la administración de Petrobras ha estado envuelta en denuncias de corrupción en adquisiciones y licitaciones. De acuerdo a la revista Veja, en el 2005 las malversaciones superaron los 100 millones de dólares. Si en una empresa privada se malversa, se pierde dinero de los privados, que decidieron invertir en ella; en una pública, perdemos todos los que pagamos impuestos, que somos accionistas forzados. Embraer fue privatizada en 1994, y sus excelentes resultados han sido motivados sobre todo por el cambio en la administración. Una experiencia similar es la de CSN que, tras haber sido privatizada, hoy compite con Tata Steel para adquirir a Corus por más de 8 billones de dólares .

La experiencia brasilera es una prueba del éxito que trae la privatización. Petrobras fue impulsada por Getúlio Vargas, uno de los símbolos del populismo latinoamericano. Sin embargo, sus mayores logros han sido luego de la privatización de una importante parte de su capital social. Los casos de Embraer y CSN son incluso más claros: a partir de la resistida ola de privatizaciones que realizó el gobierno de Cardoso, hoy son protagonistas principales en el mercado mundial de la construcción de aviones y de la siderurgia.

Cada día es más difícil encontrar ejemplos de empresas estatales que operen como deberían. Los esperpentos de gestión que son Pemex y PDVSA deberían hacernos reflexionar sobre el daño que se hace a las economías locales por los delirios controladores y las clientelas políticas que perpetúa a estos elefantes blancos e ineficientes.

un teléfono, en el futuro

¿Cómo serán los teléfonos en el futuro?
Además de la discusión sobre la convergencia en telecomunicaciones, hace unos años nadie hubiera pensado que un teléfono podría tomar fotos, grabar vídeo, permitir ver TV, etc. Salvo, claro está, un fanático de Dick Tracy.
Bueno, el último número del Economist hace algunas interesantes especulaciones acá.

30.11.06

CNE: nuevo regulador

Casi dos semanas después de la renuncia de Pablo Serra como Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, se ha nombrado a su sucesor.
Y el sucesor es Rodrigo Iglesias.
Rodrigo se desempeñó por más de una década en la CNE, llegando a ser Jefe del Area Eléctrica. Me tocó trabajar con él entre los años 2000 a 2005, año en que se fue a Synex, consultores en regulación eléctrica de gran prestigio (incluso en países tan lejanos como Ghana, como me enteré en Londres).
En lo académico, Rodrigo fue expositor invitado los años 2005 y 2006 al curso de "Regulación de Servicios Públicos", que imparto en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, y fue uno de los expositores invitados en el Magíster de Economía Energética de la UTFSM.
Famosa es su ponencia expuesta en las 1eras. Jornadas de Derecho Eléctrico, que organiza la Universidad Católica en Santiago, denominada "DFL 1/82, Más espíritu que letra".
Como conocemos a Rodrigo, sólo nos queda desearle el mejor de los éxitos en sus nuevas funciones.
Suerte!

28.11.06

Información de reguladores: especial deber

Siguiendo con la transparencia y publicidad en materia de reguladores, un reciente fallo ha confirmado la obligación de entregar antecedentes que obran en poder de una Superintendecia -en esta ocasión, la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ)- que se encarga de fiscalizar y controlar una actividad económica: los casinos. Destacamos que la sentencia establece que los reguladores tienen un especial deber de publicidad y transparencia, atendido que precisamente controlan una actividad económica.
Ejerciendo la acción de amparo de acceso a la información pública, contenida en la Ley de Bases Generales de la Administración del Estado, el reclamante solicitó a la SCJ acceder y conocer antecedentes personales, comerciales, tributarios y penales de los accionistas de la Sociedad Cirsa Casino de Juego de Antofagasta, el Formulario de Formalizacion como el expediente administrativo que dio origen a la presentacion del grupo mencionado.

El tribunal a quo, acogió el amparo de acceso a la información y ordenó la publicidad a la SCJ:

  • "habiendose consagrado en nuestra legislacion, el acceso a la informacion, su naturaleza es la de un derecho fundamental de todos los ciudadanos y, como tal, es deber de los órganos del Estado respetarlo y promoverlo. De tal manera y por lo razonado esta juez, concluye que la informacion y antecedentes que se han requerido se exhiban, por la autoridad administrativa demandada, en caso alguno revisten el caracter de gravedad o reservaque el propio constituyente exige se califiquen por una ley dequorum calificado, resultando del todo indiferente, la oposicion manifestada por el tercero (Grupo Cirsa), por cuanto el organo publico requerido, en el ejercicio de su funciones esta obligado a hacerlo con transparencia y probidad, cumpliendo cabalmente toda lanormativa reseñada en la presente sentencia, maxime si ha sido creado y concebido, para regular y controlar la actividad empresarial y comercial referida a la operacion de los casinos que funcionaran en todo el territorio nacional y siendo el amparo de informacion interpuesto, una manifestacion de ambos principios consagrados en la Carta Fundamental (...) ("Operaciones el Escorial con Superintendente de Casinos de Juego", rol 7195/2006 , 7° Juzgado de Letras de Santiago)

Esta sentencia fue confirmada por la Corte de Apelaciones de Santiago (rol 7321/2006), que reconoce que el acceso a la información pública como una forma de ejercer la accountability respecto del Estado y sus órganos: "atendido el alcance de la norma constitucional sobre acceso a la informacion que permite el control sobre los actos de la administracion que ha de prevalecer por sobre las normas a que se alude".

27.11.06

Publicidad de dictámenes: un avance en la dirección correcta

Una novedad de estos días es que la Contraloría General de la República ha abierto sus bases de datos y puesto a disposición del público sus dictámenes (jurisprudencia administrativa).
En lo que nos interesa -la regulación y la competencia- esta publicidad de actos de un órgano del Estado -el encargado de efectuar el control de legalidad preventivo de los actos administrativos ("toma de razón")- significa que muchas decisiones sobre decisiones de reguladores (que hemos comentado en este blog), y su legalidad, están ahora disponibles en forma gratuita.
Enhorabuena!
P.S.: para buscar jurisprudencia, cliquear acá.

Transparencia y regulación: por sus frutos los conocereis

La semana pasada se hizo público el informe de la denominada "Comisión Probidad" (aunque podría ser también la "Comisión Ferreiro", en honor al Ministro que la presidió), que efectuó una serie de propuestas a la Presidenta Bachelet para mejorar la transparencia, probidad y accountability de la actividad pública.
Dicho informe es consecuencia de diversos escandalos de corrupción que han ocurrido en Chile.
Sobre lo mismo, el El Mercurio de ayer domingo, aparece la siguiente "Carta al Director".

  • Medida adicional de transparencia
    Señor Director:
    El reciente informe sobre medidas para favorecer la probidad y eficiencia de la gestión pública, que encargó la Presidenta a un grupo de trabajo conformado por autoridades y académicos de alto nivel, ha formulado diversas propuestas en pro de la transparencia, probidad, financiamiento político y control del Estado.
    Una de las propuestas específicas del informe consiste en que los órganos estatales deban publicar la información sobre contrataciones de bienes, servicios y personas que efectúan. Cabe preguntarse por qué no se establece como una medida adicional que todos los servicios públicos deban publicar los estudios y consultorías que contratan con tales personas, salvo excepciones muy justificadas. Ésta sería una práctica que favorecería la transparencia y aumentaría el control de la sociedad sobre el Estado.
    El divulgar los estudios contratados con terceros es una experiencia exitosa en países como Inglaterra y Holanda, que colocan a disposición del público los estudios técnicos en las páginas web de ministerios y reguladores. Imitar esta experiencia en nuestro país no debiera ser dificultoso, pues permitiría entender las razones técnicas que justifican una decisión estatal (políticas y normas), mejorar la calidad del debate público y hacer más predecible el comportamiento estatal. Adicionalmente, alejaría el secretismo y desconfianza hacia el Estado, siendo un aliciente para que la calidad de los estudios mejore (al saberse susceptibles de publicidad y escrutinio de sus pares), y pondría en práctica el deber de publicidad de los fundamentos de las decisiones de los órganos del Estado que contempla nuestra Constitución.
  • Francisco Agüero Vargas, Abogado