17.8.12

CCS 2 - Comentario de José Pardo

En este post tenemos como invitado a José Pardo, uno de los ascendientes profesionales en temas de competencia. José trabaja en Carey y cía., y es ayudante de derecho público y derecho civil en la Facultad de Derecho de la UChile.

--------------------------------


En este comentario, me referiré a dos temas que me parecen interesantes de analizar: (1) el rol de la FNE como ente persecutor y (2) el rol de la intencionalidad en actos exclusorios.

Un primer tema relevante es el rol de la FNE como ente persecutor y la forma en que ésta debe comportarse en materia de investigaciones, como la que dio lugar al requerimiento en contra de CCS. De la lectura de la Sentencia, se constata que la contestación de la requerida (CCS) consistió en gran medida en hacer presente al TDLC la supuesta ignorancia de la FNE respecto del mercado en que se habrían desarrollado las conductas imputadas y respecto de la verdadera naturaleza y alcance de la disputa entre CCS y la empresa supuestamente afectada, Sistemas Integrados de Información S.A. (“SIISA”).

En efecto, de la Sentencia se constata que la defensa está llena de frases como: “la FNE demuestra un profundo desconocimiento de la industria”;la FNE deja en evidencia su desconocimiento de la industria al señalar que en el mercado del BIC e Infocom para burós de crédito, la CCS es el único oferente.”; “La FNE silencia que la empresa Dicom/Equifax es el principal acopiador de datos de nuestro país”; “lo que pone en evidencia el sesgo con que actuó la FNE y el profundo desconocimiento que tiene respecto al mercado relevante de autos.”, etc. (énfasis agregado).

Tales alegaciones son recurrentes en contestaciones a requerimientos de la FNE. En ciertos casos, como en Achap, las alegaciones han sido incluso más graves, pues ciertas defensas sostuvieron que la FNE involucró a personas respecto de las cuales la FNE ni siquiera tenía antecedentes sobre su participación en los actos imputados.

En definitiva, la seriedad y contundencia de sus investigaciones y requerimientos debiese ser abordada por el TDLC al momento de fallar, pero no sólo respecto del efecto anticompetitivo de las conductas imputadas en el requerimiento, sino también en si la FNE omitió hechos importantes que constaban en el expediente, o si por ejemplo, se hizo de prueba y declaraciones sólo de la parte afectada y no del supuesto infractor.

A pesar que la FNE tiene prácticamente las mismas facultades investigativas que el Ministerio Público, el DL 211 no obliga a la FNE a ceñirse al principio de objetividad del artículo 3° del Código Procesal Penal. Sin embargo, el artículo 11 de la Ley 19.880 (sobre bases de procedimientos administrativos), cuerpo legal que sí obliga a la FNE, consagra el “Principio de Imparcialidad”, que establece que: “La Administración debe actuar con objetividad y respetar el principio de probidad consagrado en la legislación, tanto en la substanciación del procedimiento como en las decisiones que adopte.”

De acuerdo a tal principio, la FNE debiese actuar con imparcialidad y no como mero acusador, obteniendo en la fase investigativa, prueba que acredite tanto la participación como la inocencia de las personas eventualmente requeridas. De seguirse dicho principio se enriquecería el debate ante el TDLC, pues los procedimientos y las defensas se centrarían más en argumentar la ausencia de efectos de las conductas imputadas y no en simplemente centrarse en la realidad del mercado relevante y los hechos que la FNE eventualmente omitió. Asimismo, y desde una perspectiva utilitarista, se evitaría el costo que constituyen los procedimientos infundados, tanto para las partes, la FNE, como para el TDLC.

El segundo tema interesante de ser analizado es cómo la Sentencia entiende la intencionalidad en materia de actos exclusorios.

En doctrina se ha discutido si la intencionalidad del agente constituye o no un requisito del tipo para configurar el acto exclusorio. Por un lado, podría sostenerse que la culpa es un requisito necesario para atribuir responsabilidad en el ámbito del derecho administrativo sancionador. Así lo ha sostenido la doctrina mayoritaria que sigue la clásica obra del español Alejandro Nieto.

Por otro lado, podría sostenerse que el tipo general descrito en el artículo 3 del DL 211 es un tipo que sólo exige la concurrencia de efectos (derecho de efectos) y no de culpa o intencionalidad. Dicho artículo señala que será sancionado “el que ejecute o celebre (…) cualquier hecho, acto o convención que impida, restrinja o entorpezca la libre competencia, o que tienda a producir dichos efectos” sin referirse a la culpa o grado de intencionalidad del agente.

En tal sentido, y a pesar de no estar consagrada la intencionalidad o culpa como requisito del tipo antimonopólico, numerosas sentencias del TDLC, incluyendo la Sentencia comentada, han hecho referencia a la intencionalidad del agente pero sin precisar ni delimitar su alcance. A modo ejemplar: “no involucra una intención de reducir la competencia.” Sentencia 16/2005; Finalmente, no se presentó evidencia alguna respecto de la intención de perjudicar a la demandante o de beneficiar a sus competidores.” Sentencia N 49/2009; “No habiéndose acreditado la existencia de limitaciones a la posibilidad de la demandante para actuar en el mercado (…), atribuibles a la intención de la demandada de excluir del mercado respectivo a la demandante.” Sentencia 107/2010 (Énfasis agregado).

Por su parte, la Sentencia hace referencia a la intencionalidad como objeto de análisis señalando que: “no existen antecedentes en autos que permitan concluir que la CCS haya tenido la intención real de excluir a SIISA del mercado de los burós.” (30°); y “[L]o que indicaría que no existió, respecto de SIISA, un propósito específico por parte de la Cámara de excluirla del mercado.” (32°). (Énfasis agregado)

Sin embargo, a pesar que la Sentencia se refiere a la “intencionalidad” como un supuesto requisito de las conductas exclusorias imputadas a CCS, el análisis que realiza el TDLC, no tiene que ver realmente con la culpa o dolo de la requerida. Por el contrario, para determinar si concurre el ilícito imputado, el análisis se centra en elementos fácticos (i.e. atrasos en los pagos de SIISA, circunstancias y tratativas contractuales específicas, etc.) y económicos (falta de incentivos económicos para terminar el contrato, etc.).

En efecto, al concluir si se trataba de un acto exclusorio sancionable, la Sentencia señala: “Que, a mayor abundamiento, este Tribunal no observa que existan incentivos económicos evidentes para que la CCS excluya a SIISA del mercado”.

Considerando lo anterior, resulta interesante constatar que para el TDLC, la intencionalidad o culpa (entendida de la manera tradicional) parecería ser irrelevante para configurar el ilícito en materia de actos exclusorios. Al menos ese estándar debiese ser la regla general, pues hay casos en que la ponderación de derechos requiere de un análisis diferente, por ejemplo, en casos de sham litigation en que existen derechos subjetivos y, en consecuencia, deberá acreditarse el desvío en el ejercicio de dicho derecho.

En conclusión, el TDLC reafirma una vez más que estaríamos ante un derecho de efectos. Ahora, la pregunta que debemos hacernos es: ¿para demandar perjuicios por actos contrarios a la libre competencia, se requerirá acreditar culpa o dolo, o bastará el daño atribuible causalmente a los hechos constatados en la sentencia, según lo dispone el artículo 30 del DL 211?

José Pardo D.

13.8.12

Serie de posteos sobre el fallo del TDLC en CCS 2


El 10 de agosto recién pasado el TDLC publicó su sentencia del caso CCS 2, en la cual rechaza un requerimiento presentado por la FNE en contra de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). 

La FNE sostuvo que la CCS habría abusado de su posición de dominio en el mercado de acopio de información crediticia, fundada en que esta última supeditó la renovación de un contrato de aprovisionamiento del Boletín de Información Comercial (BIC) -del cual es proveedora exclusiva- con la empresa SIISA a la modificación de dicho contrato. SIISA es una de las 4 empresas (la más pequeña en cuanto a participación) que actúa en el mercado aguas abajo proveyendo de información a los usuarios, en el cual también se encuentra una firma relacionada a CCS.

La disputa se centró en dilucidar si el BIC es un “insumo esencial”; si la conducta  de CCS en el caso implicó intento de leverage, esto es, el intento de extender su posición de dominio al mercado aguas abajo; y si la supuesta obligación que CCS habría impuesto a SIISA de desistirse de un procedimiento arbitral en su contra, constituyó abuso.

En los siguientes post algunos invitados y yo mismo haremos algunos comentarios sobre el fallo, los que -al menos en mi caso- se centrarán en los que considero son los puntos principales, más interesantes y discutibles: la petición de la FNE; la doctrina de los insumos esenciales; el “deber de cuidado” que el TDLC atribuye a las firmas dominantes; y la posible exclusión por negativa de venta, considerando especialmente la posibilidad de leverage.

Por ahora, sólo un comentario introductorio general. En mi opinión, el fallo es deficiente en una serie de aspectos y, lamentablemente, contribuye al ya precario estado de nuestra jurisprudencia en materia de abusos. Sin embargo, como en otros casos en la materia, esto quizás no es 100% atribuible al TDLC: al menos de la lectura del fallo, y por las razones que ya comentaré, el caso parece "malo". En general, queda la impresión de que la manera de plantearlo tuvo un sesgo demasiado civil, alojándose del foco en la libre competencia; que al menos algunas de las peticiones, tal y como aparecen planteadas, no buscaron la protección de la competencia, sino la de un competidor; que los puntos de prueba fueron incompletos y que la prueba presentada fue insuficiente; entre otras.

Una lección preliminar es que el TDLC no puede tener toda la carga de sentar buena jurisprudencia en esta materia; los litigantes privados y la FNE tienen la tarea más que importante de subir sus propios estándares. La "responsabilidad", por así decirlo, es compartida, y CCS 2 es una prueba de ello (como espero quede demostrado en los próximos posteos).