26.10.07

20 mil visitas

Hoy, hace un rato, este blog tuvo su visita 20.000. Veinte mil.
Parece un número grande para el tema del que se postea.
De todas formas, este humilde blog, creado a fines de julio de 2005 como forma de comunicación con los alumnos de un curso de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, cada vez recibe más visitas, y de lugares distantes.
Por ejemplo, los últimos 10 visitantes provinieron de Chile (5), Colombia (1), Bermuda (1), México (1), Brasil (1) y Venezuela (1).
Números que son consistentes con los datos agregados: un 56% de las visitas, son chilenas.
A todos ustedes, anónimos o no, ¡muchas gracias!

25.10.07

Saludable crítica a la sana crítica

Tres eximios economistas (Agostini, Saavedra y Willington) hacen una fuerte crítica a la sentencia del TDLC sobre "Colusión de las Isapres", que en votación dividida eximió de responsabilidad a las ISAPREs (Seguro privado de salud) requeridas por la FNE por colusión tácita en la oferta de sus planes de salud.
Lo más saludable de la opinión -aparte de la crítica misma- es que se opine sobre el alcance de la sana crítica vs. prueba legal tasada. Y por economistas. Fomentando el cruce de fronteras, no temamos opinar sobre la economía, como abogados.

23.10.07

Santiago/Lima/Santiago

La FNE ha requerido ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia que se intervenga en las bases de licitación de frecuencias áereas que licitará la Junta de Aeronáutica Civil -o JAC- por las 7 frecuencias que licitará para la ruta Santiago-Lima.

La FNE estima que el criterio de asignación "por precio", no garantiza la competencia. De hecho, estima que hay excesiva concentración en una empresa: Lan.
Desde ya, la FNE consiguió como medida cautelar del TDLC que se suspendiera el procedimiento de licitación...

22.10.07

JL Guasch, sobre concesiones

El Mercurio trae hoy una reveladora entrevista a José Luis Guasch, experto del Banco Mundial, en la que habla sobre la reforma a la Ley de Concesiones de Obras Públicas. Habla que da gusto.
Sobre los riesgos del negocio:
  • "La concesión es un negocio. Entonces, aceptemos que o bien sea un negocio sin riesgos o uno con cierto riesgo comercial. En este diálogo, ambas partes aprietan hacia su casa, entonces siempre el diálogo de los operadores, es decir, que queremos que los riesgos se cubran para evitar impactos adversos financieros, que es una posición en principio correcta, pero hay que interceptarla dentro del contrato de concesión. Pero no todos los riesgos, porque si no, la concesión pasa a ser obra pública"."
Respecto a la modificación que se propone:
  • "El modelo chileno fue pionero. Pero en Chile se desarrolló la ley vigente en un contexto donde había riesgos de seguridad jurídica que el Estado decidió absorber, muy favorable al operador, por dichas razones. Eso llevó a un mayor volumen y un alza de concesiones, pero con costos que hoy son muy altos para el gobierno. ¿Por qué el Estado debe seguir subsidiando las concesiones si hoy el contexto de riesgos cambió?"."
Y, finalmente, sobre los laudos:
  • "Hoy los fallos arbitrales exceden la estructura contractual. La referencia ante cualquier conflicto es el contrato y, en general, el arbitraje interpreta y termina diciendo otra cosa. Hoy, la estructura de una sola persona que interprete está sesgada a favor de los operadores y eso se solucionaría con un cuerpo permanente de elementos, un grupo de expertos que dirima la situación"